Adicciones y apego: Un estudio comparativo. Método
El pasado septiembre publicamos el resumen de la investigación realizada con nuestros pacientes sobre la importancia del apego inseguro en las adicciones. El 92% de nuestros pacientes presentaban este apego en comparación con el grupo sin adicciones donde este representaba el 46%. A continuación describimos el método para la realización de la investigación.
Participantes
La muestra está formada por 100 personas, divididas de la siguiente manera: un grupo de 50 personas con trastorno por consumo de sustancias grave diagnosticado según los criterios del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) al iniciar el tratamiento y un grupo control formado por 50 personas sin ningún tipo de diagnóstico psiquiátrico. Las sustancias consumidas por los sujetos que componen el grupo con adicciones son diversas, existiendo un predominio del alcohol, la cocaína o la combinación de ambas. El grupo de pacientes con adicciones está formado por 35 hombres y 15 mujeres. La edad de esta muestra oscila entre los 22 y los 64 años (M = 42,6; DE = 9,00).
Todos los pacientes con adicciones están en tratamiento en un centro especializado y llevan más de 3 meses de abstinencia. El programa se imparte en modalidad grupal e incluye las técnicas psicológicas más importantes avaladas por la evidencia científica: terapia cognitivo-conductual, prevención de recaídas, entrevista motivacional, mindfulness, etc. (Fonseca Pedrero et al., 2021).
Las personas que forman el grupo control han sido seleccionados entre familiares y conocidos de los profesionales del centro. Ninguna padece una adicción y afirman no haber tenido un diagnóstico psiquiátrico. El grupo también se conformó con 35 hombres y 15 mujeres, con una edad media similar (M = 42,2; DE =11,9)
Todos los participantes conocen los objetivos del estudio y aceptaron participar voluntariamente, previa firma del consentimiento informado.
Instrumentos
Para evaluar el estilo de apego se ha utilizado el CaMir-R, versión reducida del cuestionario CaMir (Pierrehumbert et al., 1996) y que ha sido utilizado en diversas investigaciones (Benony, Peny, Gianoli, Hernández y Larome, 2001; Lacasa, 2008; Miljkovitch, Pierrehumbert, Karmaniola, Bader y Halfon, 2005; Muela, 2010), en las que se ha relacionado el apego con la psicopatología y el maltrato.
El CaMir-R fue desarrollado en castellano por Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert en el año 2011. Examinaron su estructura interna, su validez convergente y de decisión, la relación entre sus dimensiones y los síntomas psicopatológicos, así como su consistencia interna y su estabilidad temporal. Se obtuvieron 7 dimensiones y presenta una adecuada consistencia interna, donde los valores alpha de Cronbach oscilaron entre 0,60 y 0,85. Solo la dimensión de «Permisividad parental», no mostró una buena fiabilidad. Los resultados obtenidos sugieren que el CaMir-R permite evaluar, de forma válida y fiable, las representaciones de apego y del funcionamiento familiar.
Es un cuestionario autoaplicado que consta de 32 ítems que el participante debe responder en una escala tipo Likert de 5 puntos. Se necesitan aproximadamente 15-20 minutos para cumplimentarlo.
A continuación se presentan las 5 dimensiones de este instrumento que están referidas a las representaciones de apego (Tabla 1) y las dos que aluden a la estructura familiar:
- Dimensión 1. Seguridad: Disponibilidad y apoyo de las figuras de apego. Percepción de haberse sentido querido por las figuras de apego, confianza mutua y saber que están disponibles.
- Dimensión 2. Preocupación familiar. Pensamiento de una intensa ansiedad y una excesiva preocupación actual por los seres queridos.
- Dimensión 3. Interferencia de los padres. Recuerdo de haber sido sobreprotegido en la infancia, haber sido un niño miedoso y experimentado preocupación por el abandono.
- Dimensión 4. Valor de la autoridad de los padres. Evaluación positiva respecto a los valores de autoridad.
- Dimensión 5. Permisividad parental. Recuerdos de haber padecido falta de límites y guía parental en la infancia.
- Dimensión 6. Autosuficiencia y rencor hacia los padres. Rechazo hacia los sentimientos de dependencia y resentimiento hacia los seres queridos.
- Dimensión 7. Traumatismo infantil. Recuerdo de haber experimentado falta de disponibilidad, violencia y amenazas por parte de las figuras de apego.
Tabla 1.
Representaciones de apego del cuestionario CaMir-R
Estilo de apego | Dimensiones |
Seguro | 1. Seguridad (Pasado y presente) |
Ambivalente o preocupado | 2. Preocupación familiar (Presente)
3. Interferencia de los padres (Pasado) |
Evitativo | 6. Autosuficiencia y rencor hacia los padres (Presente) |
Desorganizado | 7. Traumatismo infantil (Pasado) |
Nota: Las dimensiones 4. Valor de la autoridad de los padres y la 5. Permisividad parental hacen referencia a las representaciones de la estructura familiar.
La Fundación Hay Salida ya está introduciendo la perspectiva del apego aplicando técnicas de regulación emocional que aportan seguridad y que permiten una recuperación más profunda. Este artículo está íntegramente publicado en el siguiente enlace.